
Les Luthiers es un grupo de músicos-humoristas muy popular que tiene su origen en Argentina, el cual comenzó su actividad en la década de los ´60. Todos sus integrantes son músicos profesionales, y la característica principal del conjunto es el humor fresco y sutil. El grupo se caracteriza por utilizar la música como elemento fundamental en sus actuaciones, con instrumentos bastantes peculiares creados por ellos mismos. Es por eso que tiene el tiene el nombre luthier, que en francés significa “creador de instrumentos musicales”.
Primera foto oficial de
Les Luthiers (1967). Maronna -de gafas- toca el. Rabinovich, el primer latín;
Masana, casi escondido, sopla el bass-pipe a vara, y
Mundstock el gom-horn.
A comienzos de los años 60, se desarrollaba en la Argentina una intensa actividad coral universitaria. Todos los años se realizaban festivales corales nacionales, cuya sede iba rotando entre distintas ciudades. Duraban una semana y representaban un importante acontecimiento cultural. En 1965, el joven arquitecto Gerardo Masana, quien cantaba en el coro de la facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires, compuso la Cantata Modatón, que luego se llamaría Laxatón, cuya letra estaba basada en el prospecto de un laxante. La idea era estrenar esa obra en el encuentro que se realizaría ese año en la ciudad de Tucumán, como parte de las humoradas informales que solían hacer los estudiantes para amenizar el cierre de los festivales. Se trataba de divertir a la audiencia con la parodia de una cantata al estilo de Johann Sebastián Bach, interpretada por solistas, coro y una orquesta de exóticos instrumentos construidos por los mismos estudiantes. El éxito fue rotundo; nadie esperaba semejante despliegue de originalidad y talento en un festival amateur
A comienzos de los años 60, se desarrollaba en la Argentina una intensa actividad coral universitaria. Todos los años se realizaban festivales corales nacionales, cuya sede iba rotando entre distintas ciudades. Duraban una semana y representaban un importante acontecimiento cultural. En 1965, el joven arquitecto Gerardo Masana, quien cantaba en el coro de la facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires, compuso la Cantata Modatón, que luego se llamaría Laxatón, cuya letra estaba basada en el prospecto de un laxante. La idea era estrenar esa obra en el encuentro que se realizaría ese año en la ciudad de Tucumán, como parte de las humoradas informales que solían hacer los estudiantes para amenizar el cierre de los festivales. Se trataba de divertir a la audiencia con la parodia de una cantata al estilo de Johann Sebastián Bach, interpretada por solistas, coro y una orquesta de exóticos instrumentos construidos por los mismos estudiantes. El éxito fue rotundo; nadie esperaba semejante despliegue de originalidad y talento en un festival amateur
Poco después, un periodista les ofreció contactarlos con el dueño de un teatro para realizar una serie de funciones. Pero para eso, necesitaban un nombre. Optaron por I Musicisti, parodiando al conjunto barroco italiano I Musici. Pero en el año 1967, distintas discusiones internas acerca de la retribución para cada músico desembocaron en el fraccionamiento de este grupo. Los principales miembros del grupo; Gerardo Masana, Marcos Mundstock, Jorge Maronna, Carlos Núñez Cortés y Daniel Rabinovich siguieron su carrera aparte bajo el definitivo nombre de Les Luthiers, mientras que I Musicisti tardó poco tiempo en naufragar al quedarse sin instrumentos ni escritores principales. Casi al mismo tiempo las composiciones musicales de Les Luthiers empezaron a oírse en las bandas sonoras de algunas obras teatrales y en cortometrajes.
I Musicisti durante
la grabación del
jingle publicitario
para las telas Finch, que se emitió
durante el especial
televisivo del conjunto
Tras nueve años de crecimiento y desarrollo profesional comenzaron a realizar giras internacionales, en las que el éxito de crítica y público corroboraron la calidad de sus interpretaciones y universalidad de su humor. Desde 1997 Les Luthiers produce un nuevo espectáculo cada dos años que constituye un plato fuerte de la temporada del Teatro Coliseo de Buenos Aires, llenando a diario su aforo de 1.750 personas. El conjunto se ha hecho tan famoso que realizan frecuentes giras que los llevan a países como Brasil, Colombia, Cuba, Chile, Ecuador, España, Estados Unidos, Israel, México Perú, Paraguay, Uruguay y Venezuela.
Actualmente el grupo está compuesto por cinco miembros. Ellos son Daniel Rabinovich, Marcos Mundstock, Jorge Maronna, Carlos López Puccio y Carlos Núñez Cortés. Les Luthiers continúa siendo muy popular en muchos lugares a pesar sus años, que desde 1967 siguen sacando sonrisas a miles de personas.A lo largo de sus años, Les Luthiers ha presentado muchísimos espectáculos. Uno de ellos, Mastropiero que nunca, del año 1979, el cual parodian lo que fue la llegada de los españoles a América.
para las telas Finch, que se emitió
durante el especial
televisivo del conjunto
Tras nueve años de crecimiento y desarrollo profesional comenzaron a realizar giras internacionales, en las que el éxito de crítica y público corroboraron la calidad de sus interpretaciones y universalidad de su humor. Desde 1997 Les Luthiers produce un nuevo espectáculo cada dos años que constituye un plato fuerte de la temporada del Teatro Coliseo de Buenos Aires, llenando a diario su aforo de 1.750 personas. El conjunto se ha hecho tan famoso que realizan frecuentes giras que los llevan a países como Brasil, Colombia, Cuba, Chile, Ecuador, España, Estados Unidos, Israel, México Perú, Paraguay, Uruguay y Venezuela.

Actualmente el grupo está compuesto por cinco miembros. Ellos son Daniel Rabinovich, Marcos Mundstock, Jorge Maronna, Carlos López Puccio y Carlos Núñez Cortés. Les Luthiers continúa siendo muy popular en muchos lugares a pesar sus años, que desde 1967 siguen sacando sonrisas a miles de personas.A lo largo de sus años, Les Luthiers ha presentado muchísimos espectáculos. Uno de ellos, Mastropiero que nunca, del año 1979, el cual parodian lo que fue la llegada de los españoles a América.

No hay comentarios:
Publicar un comentario